“UNIVERSITARIOS VISITAN CERRO kAJYUP”
Un grupo de 42 estudiantes del primer año en la carrera de Psicología, de la Universidad Pananamerica con sede en el municipio de Rabinal Baja Verapaz, como parte de su plan de estudio ascendieron este fin de semana al cerro sagrado kajyup, esto con el fin de conocer más sobre la cultura y la cosmovisión maya, los estudiantes llevaron utensilios para la realización de una ceremonia maya en la cima del cerro,
La ceremonia es de agradecimiento por todas las bendiciones que cada estudiante ha recibido de los grandes señores protectores de la naturaleza en la que resaltaron diferentes etapas que marcaron el desarrollo de los elementos y las oraciones realizadas para agradecer todo se informó.
Los organizadores dieron a conocer la ceremonia maya es un rito tradicional que resalta la cultura de los Rabinalenses, es un medio para saturarse de energía positiva, para limpiarse de energías negativas, y para pedir bienestar, salud, trabajo y sabiduría en momentos difíciles de la existencia.
Por esta razón todos los estudiantes participaron, partiendo desde la seis de la mañana de este domingo para estar presente en la actividad, en la que participo el director de esta casa de estudio Julio Roberto López, que se unió al grupo e informo que lo que se busca es que los alumnos no olviden la historia.
La ceremonia fue dirigida por el guía espiritual Julio Sánchez, que pidió a los participantes que depositaran en el lugar todo lo que se utilizarían, luego dio una explicación de los elementos de una ceremonia maya de esta manera:
Las candelas rojas: Significan la salida del sol; las negras cuando se oculta el sol; las blancas el brazo derecho del mundo; las amarillas el brazo izquierdo del mundo; las azules o celestes representan al cielo, y las verdes representan a la madre naturaleza. El pon: Significa la comunión con la naturaleza. Azúcar: Endulza el camino, el corazón y la vida, también se incluyen dentro de las ceremonias los siete montes, el cacao, en algunos casos maíz de cuatro colores, también se utiliza ajonjolí y ocote, incienso, romero, dulce ceremonial, agua florida, aguardiente, miel o panela.
Mientras que Henry Oswaldo Ramírez catedrático del curso “Culturas Guatemaltecas” quien organizo la actividad con sus alumnos dijo que como parte del pensum de estudio los estudiantes deben realizar un resumen de esta actividad que no solo les ayuda moralmente, sino también para ser más conscientes de la realidad guatemalteca.
La actividad tuvo una duración de tres horas, posteriormente los participantes retornaron pasado el mediodía.
Rodrigo Sic
“AL DÍA”
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario